ORGANIZADORES GRÁFICOS
los
conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad
razonable
de
información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de
dominio y
profundidad
que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica.
El
docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que
esté
trabajando,
como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un
concepto.
tipos de organizadores gráficos:
mapa mental: Los mapas mentales son herramientas que
apuntan a representar de forma más
precisa la forma en que nuestro cerebro
utiliza la información. Esto implica,
tratar de representar en “mapas”, el
funcionamiento del cerebro y el desarrollo
del pensamiento.
un mapa mental esta compuesto por : una imagen centra que hace referencia al tema del cual se va a hablar de allí nacen las ramificaciones del tema principal que va en el sentido de las manecillas del reloj así mismo el mapa mental asocia imágenes con palabras y da color a cada ramificación dependido de su importancia o de su valor para el tema también se utiliza letra en 3d para resaltar algo muy importantes del tema.
ejemplo de un mapa mental :

Mapa conceptual
Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para
visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la
gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo
que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
Desde
luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles,
sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su
aprendizaje sea exitoso.
partes y elaboración de un mapa conceptual:
a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada
en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos.
b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se
representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada
conector o línea ramal que une ambas ideas.
c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que
la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa
primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la
direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que
describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos
descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran
importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la
relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse
con precisión.
ejemplo de mapa conceptual:

Mentefacto conceptual
Lo que hacen los mentefactos es definir la
representación de una operación de la mente. El concepto también puede nombrar
a la capacidad intelectual que posibilita examinar e interpretar
conceptos para representarlos gráficamente e incrementar su comprensión.
En este sentido, por
lo tanto, un mentefacto es un esquema o mapa conceptual que
refleja una interpretación y que implica diversas operaciones.
Aunque los hemos
comparado con los mapas conceptuales,
es importante tener en claro que los mentefactos tienen características
diferentes debido a la complejidad de su composición.

No hay comentarios:
Publicar un comentario