jueves, 31 de mayo de 2012

presentaciones efectivas


Preparaciones preliminares

Publico a quien va dirigida la presentación

Lugar donde se dará la presentación

Duración


La presentación en si

Preparación previa.

a quien va dirigida la presentación:

es importante el perfil del publico al cual va dirigido la presentación 

elegir un tema el cual le interese al tipo de publico al cual va dirigido la presentación

datos importantes a saber sobre el publico :
 edad 
intereses 
conocimientos sobre el tema.

lugar donde se dará la presentación:

Es importante también conocer el lugar donde se dará la
Presentación.

Las dimensiones del recinto indican el número esperado de
Asistentes.

Es importante conocer el tipo de equipo con el que se cuenta
Equipo utilizado.

Micrófonos (para expositor y para preguntas)
Multimedia.

En ocasiones el sonido no es apropiado para presentaciones
Con multimedia.

Es útil consultar con otros expositores


las filminas:

es necesario dividir la presentación por secciones.

 es necesario ensayar la presentación.

es bueno memorizar las frases importantes que tenemos que decir. 

consejos útiles:

utilizar oraciones completas no frases aisladas. 

no incluir párrafos largos nadie los lee.

tamaño de letra correcta ni muy grande ni muy pequeña. 

incluir gráficas y material didácticos que mantenga atento al publico. 
  












miércoles, 30 de mayo de 2012

BIBLIOGRAFIA 

lunes, 28 de mayo de 2012

ORGANIZADORES GRÁFICOS

 Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan
los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable
de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y
profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica.
El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté
trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un
concepto.

tipos de organizadores gráficos:

mapa mental: Los mapas mentales son herramientas que apuntan a representar de forma más
precisa la forma en que nuestro cerebro utiliza la información. Esto implica,
tratar de representar en “mapas”, el funcionamiento del cerebro y el desarrollo
del pensamiento.

un mapa mental esta compuesto por : una imagen centra que hace referencia al tema del cual se va  a hablar de allí nacen las ramificaciones    del tema principal que va en el sentido de las manecillas del reloj así mismo el mapa mental asocia imágenes con palabras y da color a cada ramificación dependido de su importancia  o de su valor para el tema también se utiliza letra en 3d para resaltar algo muy importantes del tema. 

ejemplo de un mapa mental : 



Mapa conceptual
 Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. 

 partes y elaboración de un mapa conceptual: 


a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos.

b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.

d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.

ejemplo de mapa conceptual: 

Mentefacto conceptual
Lo que hacen los mentefactos es definir la representación de una operación de la mente. El concepto también puede nombrar a la capacidad intelectual que posibilita examinar e interpretar conceptos para representarlos gráficamente e incrementar su comprensión.
En este sentido, por lo tanto, un mentefacto es un esquema o mapa conceptual que refleja una interpretación y que implica diversas operaciones.
Un mentefacto, pues, puede supraordinar (hallar el género más cercano o mayor), excluir (distinguir una clase del concepto que se aborda en el esquema), infraordinar (detectar subclases) o isoordinar (hallar características de la esencia) las ideas.
Aunque los hemos comparado con los mapas conceptuales, es importante tener en claro que los mentefactos tienen características diferentes debido a la complejidad de su composición.

 





domingo, 27 de mayo de 2012


ESTILOS DE APRENDIZAJE 

Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas, rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente
cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes
estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación
(visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las
motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los
rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del
estudiante.

hay cuatro estilos de aprendizaje

Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos
y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Características: Animador,
Improvisador, Arriesgado y Espontáneo.

 Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las
distintas experiencias. Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo,
Analítico y Exhaustivo.

Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo
y lo ambiguo. Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y
Estructurado.

Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas
ideas y proyectos que les atraen. Características: Experimentador, Práctico,
Directo y Eficaz. 

ejemplo: 

Activos: compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando
roles, con actividades diversas.

 Reflexivos: investigando detenidamente, escuchando, observando a un
grupo mientras trabaja, intercambiando opiniones.

Teóricos: participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en
sesiones de preguntas y respuesta, en sesiones estructuradas.

Prágmáticos: imitando modelos, elaborando planes de acción, con
indicaciones prácticas y aplicando técnicas.



INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Teoría de las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner señala que no existe una inteligencia general y total,
sino que coexisten múltiples inteligencias.

Howard Gardner (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard.
Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples , basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.


Su teoría se basa en tres principios:
·  La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de
inteligencias múltiples.
·  Cada inteligencia es independiente de las otras.
·  Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría
lograrse.


 Gardner plantea ocho inteligencias, cada una con sus características,
habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio
en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras y puede también
tener una combinación de ellas.

1. Inteligencia auditiva-musical. las personas que la muestran se
sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de
melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie,
golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el
canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.
esto es algo para que mejoras tu inteligencia auditiva

2. Inteligencia corporal-kinestésica. Se aprecia en las personas que
usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión
corporal. Destacan en actividades deportivas y en trabajos de
construcción donde se utilizan materiales concretos. También se aprecia
en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.
inteligencia kinestesica

3. Inteligencia lógico-matemática. las personas  que la desarrollan
analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los
cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo.
Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.
4. Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en las personas que les
encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los
que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación,
expresión y transmisión de ideas en forma verbal.

5. Inteligencia visual-espacial. Está en las personas que estudian mejor
con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales
y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de
esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar
imágenes mentales.
ilusiones ópticas


6. Inteligencia interpersonal. La tienen las personas que disfrutan
trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad
de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e
intenciones.

7. Inteligencia intrapersonal. La demuestran las personas que son
reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus
pares. Conocen sus emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la
capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de
organizar y dirigir su propia vida.














viernes, 25 de mayo de 2012

NUESTRO CEREBROALGO UNICO


¿Cómo es que recuerdas el camino a la casa deun amigo?¿Por qué parpadeas sin siquiera pensarlo?¿De dónde vienen los sueños? Tu cerebro está a cargo de estas cosas y de muchas otras más. De hecho, el cerebro es el jefe de tu cuerpo. Dirige todo, controlando casi todo lo que haces.


·         Es más rápido y potente que cualquier computadora que hayas usado en tu vida.
·         Es grande y se encarga de todo - es tan grande que ocupa la mitad superior de tu cabeza.
·         Tiene el aspecto de una esponja gris, arrugada y blanda, y ¡es casi tan grueso como un cartón de zumo de naranja! Cuando seas adulto, pesará aproximadamente 1400 gramos (3 libras).

La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior.
        Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas. Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral. 
 La corteza cerebral, también llamada "córtex", presenta diferencias que han hecho que se la divida en áreas con características propias, en cuanto a su composición de las capas celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y por las l funciones que cumplen.



En la corteza cerebral se encuentra las áreas funcionales de:
 

Areas motrices
        La principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías corticoespinal y corticobulbar con axones para los músculos estriados del organismo.
        En la parte más alta de esta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes: pies, rodillas, cadera; y en las partes más bajas los músculos para la masticación, deglución, caza cabeza, cuello y las zonas más próximas de las extremidades.
Además de esta área, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas.
        Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la misma otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral.
        Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y el hemisferio izquierdo los del lado derecho.
Areas sensoriales
        Son las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos
Están distribuidas de la siguiente forma:
Área somestésica:
        Recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo.
        Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de rolando y frente a la representación motora.
Funciones del Área Somestésica:
  Apreciación de las diferencias de peso.
  Discriminación espacial.
  Localización táctil.
  Apreciación de tamaño y forma.
  Semejanzas o diferencias de temperatura.
  Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.
Área visual:
        Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la retina.
Área auditiva:
        Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de silvio.
Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.
Área olfativa:
        Se sitúa en loa circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las investigaciones han revelado poco sobre esta área.
Área gustativa:
        Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la circunvolución central posterior.
Areas de asociación
        Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan los impulsos recibidos de oros centros.

Lóbulos cerebrales 

Lóbulo frontal: situado en la parte interior, por delante de la cisura de Rolando. Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones.
Lóbulo parietal: se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión,temperatura y dolor.
Lóbulo occipital: es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la producción de imágenes.
Lóbulo temporal: localizado frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

Neurona 
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.
La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede se:
  • recibir señales desde receptores sensoriales
  • conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular
  • transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras